Hola!
Todos, o almenos la mayoría, hemos escuchado hablar de las "Cabañuelas", en México se dice que durante el mes de Enero, cada día representa un mes del año, según el clima que se de ese día es como se propnostica el clima del mes que le corresponde, en España se pronostican durante Agosto, es algo bastante interesante pues es un método que viene desde muchas generaciones anteriores, así que a continuación les anexo lai nformación correspondiente a este tema:
Las cabañuelas, es un método de predicción meteorológica utilizado en el sur de España (en el norte de España se utiliza un sistema similar llamado témporas) y América, son un conjunto de métodos tradicionales que pretenden predecir el tiempo atmosférico a largo plazo
Según parece, la palabra "cabañuelas" proviene de la festividad judaica de los Tabernáculos. En un documento de 1020 de Toledo se menciona que los judíos colgaban cien cabañuelas en su barrio en memoria de los años que pasó el pueblo judío vagando por el desierto del Sinaí. Como en esta festividad judía se realizan ritos referentes a la predicción meteorológica, el término de cabañuelas adoptó en castellano ese significado.
Por otro lado, la palabra "témporas" tiene la misma raíz latina que "tiempo". También es un término de predicciones a largo plazo, pero se realiza por estaciones del año.
Desde muy antiguo la Humanidad ha tenido la necesidad de predecir el tiempo. La observación del cielo siempre ha sido un punto de inicio para muchas predicciones, mitos y temores. En el caso de las cabañuelas, la experiencia y tradición juegan un papel fundamental.
Las primeras referencias a estas predicciones son muy antiguas; así en la antigua Babilonia se celebraba la "Fiesta de las Suertes" o Zamuk, en el ceremonial de Akitu del Año Nuevo Babilónico, en la que se predecía el tiempo para cada uno de los doce meses del año.
El primer tratado científico occidental sobre el tiempo lo escribe Aristóteles, que describe como válidos varios métodos de predicción a largo plazo.
A partir de la aparición de la meteorología científica y de la elaboración de predicciones a partir de ella, las cabañuelas han ido perdiendo popularidad. En España fueron utilizadas frecuentemente hasta la década de 1940. El Calendario Zaragozano, que se edita desde 1840 (Mariano Castillo y Ocsiero), incluye esas predicciones.
Actualmente la meteorología considera que, aunque la predicción a corto plazo mediante el saber popular y la experiencia es perfectamente factible, no sucede así con la predicción a largo plazo, motivo por el cual es considerada una pseudociencia.
No en todos los puntos de la Tierra se utilizan los mismos días para realizar el pronóstico (p.e. en América del Sur el vaticinio se hace en el mes de enero, los hindúes lo hacen a mitad de invierno, etc.), tampoco se ha hecho de la misma manera con el transcurrir de los tiempos y cada cultura tiene su método. Así mismo, el ámbito de aplicación de un determinado método es pequeño, no extendiéndose más allá de unos 80 kilómetros, dándose métodos y predicciones diferentes según las regiones.
Para predecir el fenómeno atmosférico el experto se basa en indicadores como las formas de las nubes, la dirección del viento, las características del Sol, la Luna, las estrellas, la niebla, el rocío de la mañana, el arco iris o el granizo. El comportamiento de los animales también es utilizado como pronóstico de lluvia; así tenemos la aparición de hormigas aladas, el orejeo de las mulas, que los palomos se bañen, el gato lavándose la cara, el gallo que cante de día (posible cambio de tiempo), gatos que corren y saltan (señal de viento). Aunque pareciera inviable, las personas también tenían que ver con el pronóstico, si tuviera picor o le doliera una antigua cicatriz, sería posible cambio de tiempo. Signos de lluvia podrían ser los crujidos y sonidos de muebles, el hollín que cae de la chimenea, olor de los desagües, siembra “retorcida”, humedad en las baldosas de las habitaciones, el sarmiento que “llora” estando seco, etc.
En México y América, del día 1 al 12 de enero de cada año se cuentan los meses en orden ascendente, es decir, empezando por enero, y del día 13 al día 24 de enero de cada año se cuentan los meses en orden descendente, es decir, empezando por diciembre.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
viernes, 11 de enero de 2013
Las Cabañuelas
Etiquetas:
America,
Cabañuelas,
Clima,
Enero 2013,
México,
Pronosticar
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario